lunes, 8 de junio de 2015

Pilares de Cicatrización: Implantes Dentales

Son dispositivos de titanio, atornillados a los implantes luego de la segunda etapa quirúrgica. Su función es proporcionar a los tejidos blandos una cicatrización adecuada para facilitar y viabilizar la confección de la prótesis.

Características:
  • Altura
    • Con sus respectivas variaciones según fabricante, generalmente son encontrados en las siguientes alturas:
      • 2mm
      • 3mm
      • 4mm
      • 5.5mm
      • 7mm



  • Diámetro
    • Según el implante utilizado.
  • Perfil de emergencia
    • Existen 2 tipos dependiendo del perfil de emergencia:
      • Perfil de emergencia recto
      • Perfil de emergencia cónico, utilizado donde la estética es muy importante porque crea en los tejidos gingivales un volumen  semejante al creado por los dientes naturales, pero esta en desuso porque se utilizan los provisionales para este trabajo.
  • Modo de colocación
    • Una llave de forma hexagonal mayor (1,17mm) es ajustada en el área correspondiente al cicatrizador y es ajustado.
    • Importante: Antes de llevar a enroscar al implante asegurarse que esté fijo a la llave, para que no se suelte dentro de la boca del paciente.
      • Es necesario verificar si la plataforma del implante es hexágono externo o interno, para que el tornillo sea el adecuado.

  • Permanencia en la boca
    • Es difícil  decir cuánto tiempo antes de realizar la restauración final del implante. Va a depender de la técnica quirúrgica y del tipo de incisión, pero varía de 2-6 semanas.

Planificación del Tratamiento para Implantes Dentales: Radiografías

La radiología surge como exámen complementario para la planificación de la técnica quirúrgica. Entre las radiografías que pueden complementar la planificación del plan de tratamiento:

  • Panorámica
  • Cefalométrica
  • Tomografías radiales

La radiografía panorámica ofrece información detallada sobre:
  • longitud del implante que será utilizado
  • relación del area que será implantada, respecto a las areas anatómicas:
    • Piso de la fosa nasal
    • piso del seno maxilar
    • la relación con el canal del nervio dentario inferior y cortical basal de la mandíbula.



D1 - distancia vertical del punto de la imagen del borde inferior del agujero mentoniano a la imagen del límite inferior de la mandíbula de base más inferior.

D2 - distancia vertical del punto de la imagen del borde superior del agujero mentoniano a la imagen del límite superior de la cresta alveolar de la región entre los premolares mandibulares más superior.

D3 - Distancia vertical de la imagen de la cortical inferior del canal mandibular para el límite inferior de la base de la mandíbula, en la altura de la imagen del borde anterior de la rama de la mandíbula.

D4 - Distancia vertical de la imagen de la cortical superior del canal mandibular para el límite inferior de la imagen de la línea oblicua en la altura de la imagen del borde anterior de la rama de la mandíbula.

D5 - distancia vertical del punto de la imagen de la cortical inferior del canal mandibular para el límite inferior de la mandíbula de base más inferior.

D6 - distancia vertical del punto de la imagen de la muesca mandibular a la imagen del agujero mandbular más inferior.

D7 - distancia vertical del punto de la imagen de la muesca mandibular a la imagen del borde inferior de la rama mandibular más inferior.

Basado en las mediciones, se calcularon las siguientes relaciones: R1 - Relación entre las mediciones de D1 y D2; R2 - Relación entre la mediciones D3 y D4; R3 - Relación entre la mediciones D6 y D7.


La cefalométrica ofrece visualización de la sínfisis mandibular y del área mediana del maxilar superior en corte sagital, tanto para la longitud como el espesor del reborde alveolar. Por estar limitada a estas áreas se complementa con la radiografía panorámica cuando vamos a colocar implantes en la región mentoniana o entre pilares caninos en individuos con edentulismo total.

El examen tomográfico es la mejor contribución para la implantología con una mejor visualización del bloque óseo en su proyección vestíbulo lingual o palatina. Que podemos interpretar por medio de esta radiografía:

  • Defectos óseos
  • Calcular la dimensión vestíbulo-lingual o palatina y ápico oclusal del área receptora
  • Relación con el piso del seno maxilar, piso de la fosa nasal, del canal incisivo, conducto dental inferior y proceso pterigoideo del hueso esfenoides.


Aspectos Anátomicos del área para implante dental


Entre los aspectos anatómicos del área a ser implantada esta la cantidad y la calidad del hueso. Lekholm & Zarb (1987) propusieron la clasificación del reborde alveolar en cinco grupos relacionados con su forma anatómica y cuatro grupos relacionados con la calidad del hueso.
218 Clasificación del grado de Reabsorción de la mandíbula edéntula según Lekholm y Zarb 1985.
a. Reborde alveolar presente en casi su totalidad.
b. Reabsorción moderada del proceso alveolar.
c. Reabsorción avanzada del proceso alveolar.
d. Reabsorción inicial del hueso basal.
e. Reabsorción avanzada del hueso basal.

Con relación a la calidad de hueso:
  1. Reborde alveolar constituido en su mayor parte por hueso cortical
  2. Hueso cortical espeso que envuelve un núcleo de hueso medular trabeculado.
  3. Hueso cortical fino que envuelve un núcleo de hueso medular trabeculado.
  4. Hueso cortical fino que envuelve un hueso medular de baja densidad.



Clasificación de la mandíbula edéntula (Misch y Judy 1987 y Misch 1990)
219 Grupo A
Suficiente cantidad de hueso para cualquier tipo de implante tanto en el maxilar superior como en el inferior.


220 Grupo B
La cantidad del hueso es similar al grupo A aunque el pronóstico es menos favorable dependiendo de la calidad del hueso. El número de abutments deberían de aumentar para aumentar el área de contacto entre implante y hueso, para mejorar la distribución de cargas.

221 Grupo C
Reabsorción avanzada del proceso alveolar. La cantidad de hueso disponible permite la colocación de implantes corto y cilíndricos en la región del foramen mandibular. En algunos casos es necesario relocalizar el nervio alveolar inferior. En estos casos algún tipo de aumento del reborde, levantamiento del seno pueden tratarse.

Grupo D
El proceso alveolar y porciones del hueso basal se han reabsorbido. Será necesario el aumento del reborde alveolar por medio de injertos.

Clasificación para parcialmente edéntulos. (Misch y Judy 1987)
Otro sistema clasificatorio muy utilizado, que caracteriza el remanente óseo en 4 categorías: abundante, suficiente, comprometido y deficiente. Las categorías también son descritas por alturas y anchos predeterminados.
Grupo A
Clase I y II dientes naturales en el segmento anterior y puede tener piezas posteriores en un sólo lado o que no hayan piezas en ninguno de los lados. Con suficiente cantidad de hueso. El número de implantes a colocar depende del número de piezas a reponer y de la oclusión.




Grupo B
Menor cantidad de hueso pero suficiente para colocar implantes cilíndricos y puede necesitar un número mayor de implantes para la distribución de fuerzas.

Grupo C
No tienen adecuada hueso para la colocación de implantes y en algunos casos se han tratado con éxito los injertos y la recolocación del nervio dentario inferior.


Grupo D
Avanzada atrofia del hueso con alto riesgo de fractura mandibular.

Clases 3 y 4
GRUPO A
En este caso han perdido grupos de piezas y tiene suficiente hueso para reponer las piezas.
Grupo B
La cantidad de hueso es buena pero los tramos a reponer son largos

Grupo C
Es necesaria la colocación de injertos y de colocar implantes serán cortos.



¿Cómo se determina la cantidad y la calidad del hueso?
  • Examen clínico
  • Palpación
  • Modelos de estudio
  • Radiografías (técnica quirúrgica y longitud del implante)
Y así se determinara el ancho del implante. Se tomará en cuenta el principio de que la distancia mínima entre dos implantes de 3.75mm de diámetro es de 7mm ( de centro a centro) es posible determinar clínicamente o en el modelo de estudio cuantos implantes pueden caber en determinada área desdentada.