viernes, 11 de diciembre de 2015

Ácido Hialurónico Una Novedad Reconstruyendo La Papila Interdental


La pérdida del tejido interdental se produce como resultado de:
  • Daños traumáticos.
  • Exodoncia.
  • Defectos congénito.
  • Cepillado incorrecto y traumático.
  • Restauraciones iatrogénicas.
  • Cirugías convencionales resectivas.
  • Dentición espaciada.
  • Enfermedad periodontal crónica.
Algunos autores han hecho clasificaciones para medir la pérdida de la papila interdental. Nordland y Tarnow (1998) propusieron una clasificación para la pérdida de la altura de la papila.

Esa clasificación identifica el punto de referencia anatómico y separa el nivel de pérdida de papila en tres clases para identificar y describir el grado de ésta pérdida. El sistema utiliza tres puntos de referencia:
  1. Punto de contacto interdental.
  2. Unión cemento/esmalte más apical en la vestibular.
  3. Unión cemento/esmalte en la interproximal más coronal.
En la Clase I la punta de la papila interdental se ubica entre el punto de contacto y la extensión interproximal más coronal de la unión cemento/esmalte.
En la Clase II la punta de la papila se ubica en el mismo nivel o apical a la extensión interproximal más coronal de la unión cemento/esmalte, pero coronal al punto vestibular más apical de la unión cemento esmalte.
En la Clase III – La punta de la papila se ubica en mismo nivel o apical al punto vestibular más apical de la unión cemento/esmalte.



El ácido hialurónico ahora viene a ofrecer una técnica no invasiva muy novedosa para la reconstrucción de la papila interdental. El ácido hialurónico (AH) es un glicosaminoglicano no sulfatado de alto peso molecular que forma parte de la matriz extracelular (MEC) del tejido conectivo e interviene en la cohesión tisular. Es el glicosaminoglicano más abundante en la MEC de los tejidos periodontales y tiene como importante propiedad física, su capacidad de embeberse en agua hasta aumentar más de 50 veces su peso seco, lo que da a la matriz un alto grado de elasticidad, favoreciendo el intercambio de gases y moléculas pequeñas, actuando de barrera al paso de macromoléculas y cuerpos extraños. 

En los procesos inflamatorios se produce una despolimerización progresiva que altera la arquitectura del tejido y dificulta los intercambios metabólicos. El AH interviene en los procesos de reparación tisular, cicatrización, y por ello se ha postulado su aplicación local como sustancia antiinflamatoria y antiedematosa, sin efectos tóxicos o indeseables.

El ácido hialurónico ha sido ampliamente utilizado en las cirugías de osteoartritis de rodilla y en cirugías de cataratas.

En Odontología y basado en el mismo principio, también se ha empleado para la cicatrización de intervenciones odontoestomatológicas y maxilofaciales en procesos de reparación dentinaria y regeneración pulpar y en pacientes con diferentes grados de periodontopatias, especialmente gingivitis. Y recientemente es AH se está utilizando en la regeneración de la papila interdental y los resultados son prometedores.
La formación de la bolsa comienza con un cambio inflamatorio en el tejido conectivo de la pared blanda del surco gingival, originado por la placa bacteriana, el exudado inflamatorio causa la degeneración del tejido conectivo vecino, incluyendo fibras colágenas y gingivales apicales al epitelio de unión. Como consecuencia de la pérdida de este soporte fibrilar, la porción apical del epitelio de unión, migra a lo largo de la raíz. La porción coronal del mismo epitelio, se aparta de la raíz a medida que la apical migra. Este hecho, la separación de la zona coronal, se debe a un infiltrado creciente de PMN, que cuando llega a ser del 60% o más del volumen del epitelio de unión, el tejido pierde cohesión y se desprende de la superficie dental. En consecuencia, el fondo del surco migra en dirección apical y el epitelio bucal del surco ocupa una porción cada vez mayor del revestimiento del surco. El proceso inflamatorio induce a través de heterólisis enzimática, desestructuración del matrisoma del MEC y se producen altos niveles de glicosaminoglicanos en el fluido gingival, principalmente condroitin 4 sulfato, que ha sido utilizado para la confirmación diagnóstica de periodontitis activas, y en menor cuantía AH. El efecto reparador de la lesión tisular, basado en la reorganización del tejido conectivo y la actividad fibrogénica, antiinflamatoria y antiexudativa fueron la base para la aplicación del AH.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Tratamiento de la Sonrisa Gingival con Botox

 http://www.vancouverlaser.com
http://www.vancouverlaser.com

El enseñar mucho de tu encía cuando sonríes tiene su nombre: Sonrisa gingival. Los factores que influyen pueden ser uno o su combinación:

  • esquelético
  • muscular
  • gingival
La mayoría de los casos se han tratado de mejorar con ortodoncia pero muchas veces el enfoque es tratar los problemas gingivales ocasionados por la erupción pasiva o la relación hueso distancia vertical ya sea por exceso oseo o dental. Pero la hiperactividad de los músculos elevadores del labio no han sido manejados, y posiblemente sea porque el enfoque no era el tejido blando.

Garber and Salama sugieren que la sonrisa gingival depende de la relación entre 3 componentes:
  1. dientes
  2. la forma del labio
  3. soporte gingival
La forma del labio esta determinada por la actividad de varios músculos y estos en particular definene que tanto se va a levantar el labio superior:
  • músculo elevador del labio superior (se inserta por arriba en el reborde interno de la órbita; por abajo en la mucosa del labio superior) Inerva por el nervio facial.
  • musculo elevador del labio superior y del ala de la nariz (Se inserta en la apófisis orbitaria interna frontal; por abajo en la piel de la parte posterior del ala de la nariz y en la del labio superior.)
  • musculo cigomático menor (En la parte inferior de la cara externa del pómulo; por abajo de la piel del labio superior)
  • musculo cigomático mayor

Conclusiones: 
  • Los tres músculos elevadores del labio superior convergen en el área lateral al ala de la nariz.
  • No hay diferencia anatómicas significativas entre hombres y mujeres
  • Es un área segura y reproducible para inyectar botox bajo una selección precisa del caso en particular puede ser un tratamiento exitoso para el paciente con sonrisa gingival.


martes, 10 de noviembre de 2015

La historia del Botox en Odontología

Todos hemos escuchado de la capacidad del Botox para eliminar las arrugas faciales. Este relajante muscular es muy efectivo en lo músculos faciales. Sabías que la mayoría de tratamientos con Botox en odontología los empezó a utilizar un dentista de origen Sur Africano que reside en San Diego? Tratando desde la sonrisa gingival hasta las arrugas faciales.
Inicialmente en 1999 Dr Howard Katz su objetivo era revertir el tiempo que duraba la anestecia, para que el paciente no se saliera de la clínica con esa sensación de entumecimiento del área anesteciada. Su práctica clínica incluía a muchos pacientes con dolor crónico de la articulación temporomandibular (ATM) y el se dio cuenta que muchas veces era por distonia o por condiciones parafuncionales. Y tenía un problema ético en querer rehabilitar a estos pacientes con un cambio de todas las piezas por coronas, y muchos de ellos habían sido tratados con guardas oclusales que raramente utilizaban.
Y el empezó a utilizar su fenilamina por su acción vascular pero los efectos aunque positivos eran muy poco duraderos. Entonces de allí empezó a recetar antiinflamatorios y relajantes musculares pero los efectos secundarios y los costos no llenaban sus expectativas. Luego empezó a utilizar Botox de Allergan pero se dio cuenta que no habían muchos estudios por lo mismo incursiono en tratar los dolores miofaciales con el Botox, patentando muchos de los protocolos que hoy se utilizan en odontología.

Cuando él empezó el Botox ya estaba siendo utilizado para tratar migrañas. Encontró que se solucionaban parcialmente con el Botox y al incluir en la terapia el guarda  con el Jig de Lucia o un elemento de desoclusión protegida entonces ya los resultados eran superiores. Al mismo tiempo recomendó una modificación en la dosis y del lugar anatómico.

Fuente:




lunes, 5 de octubre de 2015

Anatomía de Cabeza

El cráneo esta formado por un conjunto complejo de huesos:
  • Neurocráneo: Bóveda la cual aloja el cerebro
  • Viscerocráneo: El esqueleto de la cara
Los hueso del neurocráneo están ensamblados entre sí por medio de suturas óseas. La superficie está cubierta por músculos. Los huesos son: 
  1. Frontal
  2. Nasal
  3. Hueso o Arco Cigomático
  4. Maxilar Superior 
  5. Maxilar Inferior o Mandíbula

Huesos del cráneo desde la vista lateral:
  1. Hueso Parietal
  2. Hueso Temporal
  3. Conducto Auditivo Externo
  4. Línea superior de la nuca
  5. Occipital
  6. Apófisis Mastoides
  7. Maxilar Inferior o mandíbula (unido al cráneo por una articulación, único hueso móvil del cráneo).
  8. Hueso Frontal
  9. Órbita
  10. Maxilar Superior

Huesos del cráneo:
  1. Hueso Parietal
  2. Hueso Occipital
  3. Hueso Temporal
  4. Hueso Frontal
  5. Esfenoides



Músculos de cara:
  1. Músculo Frontal
  2. Músculo Temporal
  3. Músculo orbicular del ojo
  4. Músculo Prócer
  5. Músculo Nasal
  6. Músculo masetero
  7. Músculo depresor del angulo del angulo de la boca
  8. Músculo depresor del labio inferior
  9. Músculo mentoniano

Músculos desde una vista lateral:
  1. Músculo Temporal
  2. Músculo Cigomático menor
  3. Músculo Cigomático mayor
  4. Músculo Risorio o Músculo de Santorini
  5. Músculo Esternocleidomastoideo
  6. Músculo masetero
  7. Músculo Platisma
  8. Músculo Frontal
  9. Músculo orbicular del ojo
  10. Músculo Prócer
  11. Músculo nasal
  12. Músculo elevador del labio superior
  13. Músculo elevador del labio superior y del ala de la nariz
  14. Músculo orbicular de la boca
  15. Músculo depresor del labio inferior
  16. Músculo mentoniano
  17. Músculo depresor del Angulo de la boca
  18. Músculo Buccinador



Partes del Ojo:
La luz entra en el ojo a través de la pupila, regulada por un músculo llamado iris. En la superficie exterior del globo ocular hay seis músculos que controlan la dirección de la mirada. La parte anterior del ojo está rodeada por un músculo circular llamado orbicular del ojo, que lo cierra.
  1. Esclerótica
  2. Pliegue semilunar
  3. Angulo Interno
  4. Carúnculo lagrimal
  5. Ligamento palpebral medio
  6. Iris 
  7. Pupila
  8. Angulo Externo


Músculos del ojo:
  1. Músculo oblicuo superior
  2. Músculo recto superio
  3. Músculo recto lateral
  4. Músculo oblicuo inferior
  5. Músculo recto inferior
  6. Hueso Nasal
  7. Órbita Ósea

  1. Músculo Orbicular del ojo
  2. Ligamento Palpebral Interno

Huesos y Músculos de la nariz:
La forma de la nariz está determinada por los cimientos óseos a los que se une un conjunto de cartílagos mas flexibles. Uno de estos es el tabique nasal, se encuentra entre las alas de la nariz y separa las dos cavidades nasales. Los huesos y cartílagos están cubiertos por varios músculos, que alteran la forma de las alas y contribuyen a crear expresiones faciales.
  1. Órbita ósea
  2. Hueso Nasal
  3. Cartílago Nasal lateral
  4. Cartílago del ala mayor
  5. Cartílago del ala menor
  6. Cartílago del tabique

  1. Músculo Prócer
  2. Músculo nasal
  3. Músculo elevador común del labio superior y el ala de la nariz


Los músculos de la boca:
El orbicular de la boca es el músculo circular que la rodea y permite cerrar fuertemente los labios. Los músculos de la boca vista anterior:
  1. Músculo orbicular de la boca
  2. Músculos cigomáticos mayor y menor
  3. Músculo risorio de santorini
  4. Músculo depresor del labio inferior
  5. Músculo mentoniano
  6. Músculo elevador común del labio superior y el ala de la nariz
  7. Músculo elevador del labio superior
  8. Músculo depresor del ángulo de la boca
Músculos de la boca vista lateral:
  1. Músculo elevador del labio superior
  2. Músculo elevador común del labio superior y el ala de la nariz 
  3. Músculo orbicular de la boca 
  4. Músculo depresor del ángulo de la boca
  5. Músculo mentoniano
  6. Músculo depresor del labio inferior

Músculos de la boca vista del interior:
  1. Músculo orbicular de la boca
  2. Mucosa de los labios
  3. Músculo buccinador
  4. Músculo platisma
  5. Músculo mentoniano





miércoles, 19 de agosto de 2015

Después de Colocado el Implante:

Para la segunda etapa quirúrgica los objetivos son:
  • Ver el tornillo de cobertura del implante (que no este cubierta de hueso)
  • Tener acceso a la cabeza del implante para restaurar
  • Evaluar la estética en cervical. (Grosor de la encía, posición respecto al oponente y zonas de autolimpieza)
Tipos de Incisión:
  • Incisión con bisturí circular: 
    • Poco indicada. Técnica: .
      • Se localiza la parte central de la tapa con un explorador o con la punta de l bisturí circular. 
      • Posicionar en el orificio del tornillo de la tapa del implante y con movimientos circulares se presiona el tejido blando en dirección al implante.
      • Se quita el tejido y se expone la tapa y algunas veces se tiene que utilizar el bisturí de kirkland.





Remoción de la tapa del implante:
Se utiliza una llave hexagonal menor 0.88mm. Se coloca el tornillo de cicatrizaión y se utiliza la llave hexagonal mayor 1.17mm

  • Incisión Linear
    • Cuando la encía queratinizada esta sobre la tapa quirúrgica. Pasos:
      1. Con una hoja de bisturí No. 15 se hace una incisión supracrestal o ligeramente hacia lingual o palatino sin llegar al surco gingival del diente vecino.
      2. Luego se desplazan los tejidos a bucal y lingual, exponiendo la tapa quirúrgica.
      3. Se coloca tapa de cicatrización de una altura compatible 
      4. Se sutura si necesario

  • Incisión Palatina con colgajo desplazando hacia vestibular
    • El objetivo aquí será aumentar la encía queratinizada por bucal:
      1. Por palatino se hará una incisión horizontal en donde esta la tapa quirúrgica o más lejos
      2. Luego 2 incisiones verticales hacia bucal que pueden llegar o no a las papilas de los dientes vecinos, pero si se llega cerca de las papilas hay que hacer una incision intra surcular para eliminar el epitelio.
      3. Se desplaza el colgajo hacia bucal y se coloca la tapa de cicatrización y se sutura al periostio de los dientes adyacentes el colgajo.
    • Al final si incluimos o no las papilas depende del espacio edéntulo, si el espacio es pequeño se engloban las papilas para no comprometer la vascularidad del colgajo.

  • Técnica del pedículo proximal
    • Esta ofrece más encía queratinizada por bucal y formación de papila. Secuencia:
      1. Incisión  horizontal en palatal pegado a la tapa con una hoja de bisturi No. 15
      2. Dos incisiones relajantes verticales en bucal
      3. Se desprende el colgajo hacia bucal
      4. Se colocan los pilares de cicatrización. Por bucal se hacen unas incisiones semilunares hacia mesial y distal creando pedículos, se rotan 90 grados para crear los espacios interproximales y se sutura
    • Si el pedículo es muy grueso puede estrangularse entre los tornillos de cicatrización o entre el tornillo y el diente comprometiendo su vascularización y la formación de la papila
    • Si es muy fino se puede necrosar

  • Incisión H
    1. Indicada para dientes unitarios.
    2. Se realiza la incision intra sulcural en los adyacntes y una incision horizonta en el centro del tornillo y se unen
    3. Otra incision horizontal en palatino del tornillo y se unen y se rotan los pediculos de la región palatina para las zonas interprox 
    4. sutura
  • Tornillos de Cicatrización 
    • Altura: normalmente 2,3,4,5.5,7, 8
    • Diámetros según el del implante utilizado
    • Perfil de Emergencia: recto o cónico. Pero la mejor manera de crear forma o volumen en los tejidos gingivales será con el provisional.
      • Se colocan con un desarmador hexagonal
      • Tiempo de permanencia en boca es de 2 a 6 semanas según la técnica de incisión utilizada.

lunes, 8 de junio de 2015

Pilares de Cicatrización: Implantes Dentales

Son dispositivos de titanio, atornillados a los implantes luego de la segunda etapa quirúrgica. Su función es proporcionar a los tejidos blandos una cicatrización adecuada para facilitar y viabilizar la confección de la prótesis.

Características:
  • Altura
    • Con sus respectivas variaciones según fabricante, generalmente son encontrados en las siguientes alturas:
      • 2mm
      • 3mm
      • 4mm
      • 5.5mm
      • 7mm



  • Diámetro
    • Según el implante utilizado.
  • Perfil de emergencia
    • Existen 2 tipos dependiendo del perfil de emergencia:
      • Perfil de emergencia recto
      • Perfil de emergencia cónico, utilizado donde la estética es muy importante porque crea en los tejidos gingivales un volumen  semejante al creado por los dientes naturales, pero esta en desuso porque se utilizan los provisionales para este trabajo.
  • Modo de colocación
    • Una llave de forma hexagonal mayor (1,17mm) es ajustada en el área correspondiente al cicatrizador y es ajustado.
    • Importante: Antes de llevar a enroscar al implante asegurarse que esté fijo a la llave, para que no se suelte dentro de la boca del paciente.
      • Es necesario verificar si la plataforma del implante es hexágono externo o interno, para que el tornillo sea el adecuado.

  • Permanencia en la boca
    • Es difícil  decir cuánto tiempo antes de realizar la restauración final del implante. Va a depender de la técnica quirúrgica y del tipo de incisión, pero varía de 2-6 semanas.

Planificación del Tratamiento para Implantes Dentales: Radiografías

La radiología surge como exámen complementario para la planificación de la técnica quirúrgica. Entre las radiografías que pueden complementar la planificación del plan de tratamiento:

  • Panorámica
  • Cefalométrica
  • Tomografías radiales

La radiografía panorámica ofrece información detallada sobre:
  • longitud del implante que será utilizado
  • relación del area que será implantada, respecto a las areas anatómicas:
    • Piso de la fosa nasal
    • piso del seno maxilar
    • la relación con el canal del nervio dentario inferior y cortical basal de la mandíbula.



D1 - distancia vertical del punto de la imagen del borde inferior del agujero mentoniano a la imagen del límite inferior de la mandíbula de base más inferior.

D2 - distancia vertical del punto de la imagen del borde superior del agujero mentoniano a la imagen del límite superior de la cresta alveolar de la región entre los premolares mandibulares más superior.

D3 - Distancia vertical de la imagen de la cortical inferior del canal mandibular para el límite inferior de la base de la mandíbula, en la altura de la imagen del borde anterior de la rama de la mandíbula.

D4 - Distancia vertical de la imagen de la cortical superior del canal mandibular para el límite inferior de la imagen de la línea oblicua en la altura de la imagen del borde anterior de la rama de la mandíbula.

D5 - distancia vertical del punto de la imagen de la cortical inferior del canal mandibular para el límite inferior de la mandíbula de base más inferior.

D6 - distancia vertical del punto de la imagen de la muesca mandibular a la imagen del agujero mandbular más inferior.

D7 - distancia vertical del punto de la imagen de la muesca mandibular a la imagen del borde inferior de la rama mandibular más inferior.

Basado en las mediciones, se calcularon las siguientes relaciones: R1 - Relación entre las mediciones de D1 y D2; R2 - Relación entre la mediciones D3 y D4; R3 - Relación entre la mediciones D6 y D7.


La cefalométrica ofrece visualización de la sínfisis mandibular y del área mediana del maxilar superior en corte sagital, tanto para la longitud como el espesor del reborde alveolar. Por estar limitada a estas áreas se complementa con la radiografía panorámica cuando vamos a colocar implantes en la región mentoniana o entre pilares caninos en individuos con edentulismo total.

El examen tomográfico es la mejor contribución para la implantología con una mejor visualización del bloque óseo en su proyección vestíbulo lingual o palatina. Que podemos interpretar por medio de esta radiografía:

  • Defectos óseos
  • Calcular la dimensión vestíbulo-lingual o palatina y ápico oclusal del área receptora
  • Relación con el piso del seno maxilar, piso de la fosa nasal, del canal incisivo, conducto dental inferior y proceso pterigoideo del hueso esfenoides.


Aspectos Anátomicos del área para implante dental


Entre los aspectos anatómicos del área a ser implantada esta la cantidad y la calidad del hueso. Lekholm & Zarb (1987) propusieron la clasificación del reborde alveolar en cinco grupos relacionados con su forma anatómica y cuatro grupos relacionados con la calidad del hueso.
218 Clasificación del grado de Reabsorción de la mandíbula edéntula según Lekholm y Zarb 1985.
a. Reborde alveolar presente en casi su totalidad.
b. Reabsorción moderada del proceso alveolar.
c. Reabsorción avanzada del proceso alveolar.
d. Reabsorción inicial del hueso basal.
e. Reabsorción avanzada del hueso basal.

Con relación a la calidad de hueso:
  1. Reborde alveolar constituido en su mayor parte por hueso cortical
  2. Hueso cortical espeso que envuelve un núcleo de hueso medular trabeculado.
  3. Hueso cortical fino que envuelve un núcleo de hueso medular trabeculado.
  4. Hueso cortical fino que envuelve un hueso medular de baja densidad.



Clasificación de la mandíbula edéntula (Misch y Judy 1987 y Misch 1990)
219 Grupo A
Suficiente cantidad de hueso para cualquier tipo de implante tanto en el maxilar superior como en el inferior.


220 Grupo B
La cantidad del hueso es similar al grupo A aunque el pronóstico es menos favorable dependiendo de la calidad del hueso. El número de abutments deberían de aumentar para aumentar el área de contacto entre implante y hueso, para mejorar la distribución de cargas.

221 Grupo C
Reabsorción avanzada del proceso alveolar. La cantidad de hueso disponible permite la colocación de implantes corto y cilíndricos en la región del foramen mandibular. En algunos casos es necesario relocalizar el nervio alveolar inferior. En estos casos algún tipo de aumento del reborde, levantamiento del seno pueden tratarse.

Grupo D
El proceso alveolar y porciones del hueso basal se han reabsorbido. Será necesario el aumento del reborde alveolar por medio de injertos.

Clasificación para parcialmente edéntulos. (Misch y Judy 1987)
Otro sistema clasificatorio muy utilizado, que caracteriza el remanente óseo en 4 categorías: abundante, suficiente, comprometido y deficiente. Las categorías también son descritas por alturas y anchos predeterminados.
Grupo A
Clase I y II dientes naturales en el segmento anterior y puede tener piezas posteriores en un sólo lado o que no hayan piezas en ninguno de los lados. Con suficiente cantidad de hueso. El número de implantes a colocar depende del número de piezas a reponer y de la oclusión.




Grupo B
Menor cantidad de hueso pero suficiente para colocar implantes cilíndricos y puede necesitar un número mayor de implantes para la distribución de fuerzas.

Grupo C
No tienen adecuada hueso para la colocación de implantes y en algunos casos se han tratado con éxito los injertos y la recolocación del nervio dentario inferior.


Grupo D
Avanzada atrofia del hueso con alto riesgo de fractura mandibular.

Clases 3 y 4
GRUPO A
En este caso han perdido grupos de piezas y tiene suficiente hueso para reponer las piezas.
Grupo B
La cantidad de hueso es buena pero los tramos a reponer son largos

Grupo C
Es necesaria la colocación de injertos y de colocar implantes serán cortos.



¿Cómo se determina la cantidad y la calidad del hueso?
  • Examen clínico
  • Palpación
  • Modelos de estudio
  • Radiografías (técnica quirúrgica y longitud del implante)
Y así se determinara el ancho del implante. Se tomará en cuenta el principio de que la distancia mínima entre dos implantes de 3.75mm de diámetro es de 7mm ( de centro a centro) es posible determinar clínicamente o en el modelo de estudio cuantos implantes pueden caber en determinada área desdentada.